lunes, 28 de septiembre de 2009

señor de los Milagros



El cielo de Lima se torna de color morado, entre el carmín y el azul, todos los octubres de nuestras vidas. La procesión del Señor de los Milagros, el Cristo de Pachacamilla, el Cristo moreno o cuanta denominación ostente, es considerada una de las más multitudinarias de todo el orbe, tanto por el inmenso mar humano que alberga como por la sublimidad y grandiosidad espiritual que trae consigo esta mística expresión de fe católica del pueblo limeño. En una Lima en donde conviven y luchan por sobrevivir en circunstancias adversas cholos, negros, blancos, chinos y demás razas que la conforman, octubre es el momento cumbre que los une a todos bajo el eslabón de una sola creencia, una sola fe, una sola y anhelada esperanza en el milagro que algún día recaerá en ellos. Atrás queda el agotador y, a veces, sofocante apretujamiento de la fervorosa multitud por acercarse a la imagen para poder tocarla y besarla. Dicen que la fe mueve montañas y hasta las voluntades más reprimidas se vuelven inquebrantables gracias al destello de luz que despabila sobre la gente, el andar cansino pero señorial y ubérrimo de la imagen del Señor de los Milagros. Pero, ¿cómo empezó a forjarse toda esta mágica religiosidad en el espíritu limeño?, ¿qué tuvo que pasar para que germinara en los corazones la solidaridad cristiana y la unción religiosa en torno a la imagen del Cristo de Pachacamilla?
Primera misa
Después de estos extraordinarios sucesos, la parroquia de San Marcelo como de San Sebastián quisieron trasladar el mural a sus parroquias en ambos casos no dio resultados. El Conde de Lemos personalmente rindió culto a la imagen y acordó con la autoridad eclesiástica que en definitiva se le venerase en el mismo lugar para lo cual ordeno inmediatamente se levantara una ermita provisional.Siempre con el apoyo de los fieles del lugar la imagen quedó cercada con adobes, lo techaron con esteras y levantaron un sencillo altar al pie del Cristo Crucificado. Una vez terminado estos trabajos se logro que se oficiara la primera misa ante la sagrada imagen del Cristo de Pachacamilla, un día lunes 14 de setiembre de 1671. A está ceremonia religiosa asistió el Virrey y su señora esposa, altas autoridades civiles como eclesiásticas y un gran número de vecinos y devotos.Después de está primera misa el Virrey y su esposa continuaron rindiéndole culto a la imagen, aumentando así los devotos, que venían desde lejos inclusive, para conocer y reverenciar a la portentosa imagen del mural de Pachacamilla que pronto comenzaron a llamarlo el Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas.
Primera procesión
El terremoto del 20 de Octubre de 1687 produjo rajaduras y desmoronamientos en la Capilla, pero el sagrado mural quedó incólume, como muestra de los designios divinos.Fue así que Sebastián de Antuñano inicio la procesión con una replica de la imagen, originando así las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de Nazarenas. En su primer recorrido llegó hasta la Plaza Mayor, al Cabildo limeño, donde recibió en ambos lugares fervorosa pleitesía contando con el acompañamiento de acongojados fieles así como vecinos del lugar.Se tiene la seguridad que aquella replica es la misma que hoy en día nos sigue acompañando en los meses de octubre en su recorrido por la gran Lima.

martes, 22 de septiembre de 2009

Dia de la juventud


Día de la Juventud
La fuerza de la juventud es para la vida, para la hombría de bien, no para la tiranía del vicio, livianidad que degradan y esclavizan.
Celebrar el Día de la Juventud tal vez es, más bien, buena oportunidad de reflexión para la generación de los mayores. Para que veamos en la fuerza y en la fecundidad de la juventud la puerta del futuro. Para que veamos en la fuerza y la generosidad de la juventud la salud de la patria. Para que veamos y comprendamos nuestra responsabilidad frente a la juventud y respondamos positivamente al reto que la juventud importa.Ser joven es una gracia, una fortuna, ha dicho Paulo VI, y Juan Pablo II en su encuentro con un millón y medio de jóvenes peruanos, ha dicho que característica fundamental de la juventud es su generosidad, su apertura a lo arduo y lo sublime, su compromiso concreto y decidido en cosas grandes humana y naturalmente, su permanente actitud de búsqueda, su marcha hacia la cumbre de los ideales nobles, su anhelo por una sociedad más justa y solidaria.Vivir y actuar sin estas convicciones es insensato, es necio y demasiado caro.
Pero si estamos convencidos que la fuerza y la generosidad de la juventud es para la hombría, para la audacia, para la vida, para el amor que es obras, para la empresa, para la batalla de la vida, no para la tiranía del vicio, la liviandad y el pecado personal y social que degradan y esclavizan. Si estamos convencidos que la fuerza y la generosidad de la juventud es para superar las tentaciones, para caminar en la luz, no en las tinieblas, para reconocer el error cometido, pedir perdón y corregirlo. Si estamos convencidos, que de tal manera la tarea realista de la juventud peruana es construir un Perú cada vez más justo, más humano, más reconciliado y más fraterno. Un Perú donde la persona humana sea cada vez más el principio y el fin de todo, donde la familia sea cada vez más la piedra angular de la sociedad y la raíz de su grandeza, donde el trabajo sea realización de la persona humana, donde la justicia, la libertad y la igualdad en dignidad sean valores primarios de la vida individual y social, pues he aquí un gran reto para los mayores: Ser y poner modelos de vida y de acción.
"No vive en libertad porque desconoce la verdad" (Esclavos de la droga, alcohol, etc.)
Entonces no hay alternativa en contra: Los que legislan, legislen para que se cumpla el plan de la Patria que es la Constitución que nos rige y para que las leyes no sean más una carga agobiadora. Los que gobiernan, gobiernen para todos por igual pensando en todos. Los que juzgan no acusen y condenen a otros y se defiendan y absuelvan de lo mismo que acusan y condenan y, sobre todo, que quienes educan, eduquen para formar integralmente la inteligencia y el corazón de la juventud; eduquen para la plenitud, no para las ideologías que siempre son parciales, eduquen para que la juventud tenga un plan personal individual de la vida pero también para que la juventud se sienta parte del plan de Dios y parte del hermoso plan de la Patria que es la Constitución Política que nos rige. Que eduquen para que la juventud tenga camino y ese camino tenga una actuación orientada por el amor y la reconciliación, no por el odio y la violencia. Para que su vida se defina por sus obras y así el Perú sea cada vez más hermosa creación de todos en unidad y fraternidad.Pero no olvidemos todos los mayores, que según el estado y las funciones que tenemos en la vida, cada día somos un modelo, somos de los que formarnos o deformamos a la juventud, y que esto es demasiado grave.A ti, joven que nos concedes la gracia de leer, un saludo y un recuerdo: la ley de Dios es el Amor. Esta es su voluntad. Sé libre para cumplirla. Enteramente libre en esta colosal audacia que es la de respetar y cumplir la voluntad de Dios con obras. No hay ley superior ni de mayor jerarquía que esta ley de Dios. Es la fuente de todo bien individual y social.
Para que la juventud se sienta parte del plan de Dios haciéndoles conocer y amar.

martes, 18 de agosto de 2009

el organigrama




Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales.
Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.

lunes, 17 de agosto de 2009

la empresa

LA EMPRESA

El esfuerzo de todas las personas, la cultura y los valores compartidos por quienes conformamos Gloria S.A. nos permite unificar los objetivos corporativos, integrar nociones de calidad, economía, servicio y sentido de la vida para conservar las facultades de adaptación a los cambios y así, generar resultados satisfactorios. Esto ha permitido mantener el liderazgo de la empresa en el mercado de las leches industrializadas y particularmente en el mercado de las leches evaporadas y listas para tomar.
Las innovaciones aplicadas en la empresa han permitido lograr ventajas competitivas y captar oportunidades en un mercado complejo, haciéndose evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnología apropiada e infraestructura adecuada.
Gloria S.A. desplegó un marcado liderazgo en la producción y venta de leches y yogures gracias a una campaña de marketing racional de gran impacto orientada a niños, adolescentes y jóvenes que no sólo impulsó las ventas de la compañía sino que contribuyó también a desarrollar el mercado de lácteo.
Por otro lado, en el marco de una política de puertas abiertas y total transparencia para con la comunidad, se vigorizó el programa de visitas guiadas a las plantas de producción para escolares, universitarios y público en general.mplejo, haciéndose evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnología apropiada e infraestructura adecuada.
Gloria S.A. desplegó un marcado liderazgo en la producción y venta de leches y yogures gracias a una campaña de marketing racional de gran impacto orientada a niños, adolescentes y jóvenes que no sólo impulsó las ventas de la compañía sino que contribuyó también a desarrollar el mercado de lácteo.

martes, 11 de agosto de 2009

La empresa



Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad.como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano . El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica) o, más popularmente), al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.

lunes, 22 de junio de 2009

DIA DEL CAMPESINO

DIA DEL CAMPESINO
El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol, era el primero en hacer el brindis con su vaso de chicha en sus manos. Garcilaso de la Vega , en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice : "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios Sol".
Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la etapa de la colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus, su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos; por la ambición de los españoles por el oro y la plata, la agricultura decayó y perdió su valor productivo y decayó la agricultura. La Ley N º 17716, Ley de Reforma Agraria, promulgada en el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, dio al agro la importancia que se merecía. Los términos sobre “El Día del Indio” fueron considerados como peyorativos, cambiándose por el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice: "Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas", en este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola,rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.