lunes, 28 de septiembre de 2009

señor de los Milagros



El cielo de Lima se torna de color morado, entre el carmín y el azul, todos los octubres de nuestras vidas. La procesión del Señor de los Milagros, el Cristo de Pachacamilla, el Cristo moreno o cuanta denominación ostente, es considerada una de las más multitudinarias de todo el orbe, tanto por el inmenso mar humano que alberga como por la sublimidad y grandiosidad espiritual que trae consigo esta mística expresión de fe católica del pueblo limeño. En una Lima en donde conviven y luchan por sobrevivir en circunstancias adversas cholos, negros, blancos, chinos y demás razas que la conforman, octubre es el momento cumbre que los une a todos bajo el eslabón de una sola creencia, una sola fe, una sola y anhelada esperanza en el milagro que algún día recaerá en ellos. Atrás queda el agotador y, a veces, sofocante apretujamiento de la fervorosa multitud por acercarse a la imagen para poder tocarla y besarla. Dicen que la fe mueve montañas y hasta las voluntades más reprimidas se vuelven inquebrantables gracias al destello de luz que despabila sobre la gente, el andar cansino pero señorial y ubérrimo de la imagen del Señor de los Milagros. Pero, ¿cómo empezó a forjarse toda esta mágica religiosidad en el espíritu limeño?, ¿qué tuvo que pasar para que germinara en los corazones la solidaridad cristiana y la unción religiosa en torno a la imagen del Cristo de Pachacamilla?
Primera misa
Después de estos extraordinarios sucesos, la parroquia de San Marcelo como de San Sebastián quisieron trasladar el mural a sus parroquias en ambos casos no dio resultados. El Conde de Lemos personalmente rindió culto a la imagen y acordó con la autoridad eclesiástica que en definitiva se le venerase en el mismo lugar para lo cual ordeno inmediatamente se levantara una ermita provisional.Siempre con el apoyo de los fieles del lugar la imagen quedó cercada con adobes, lo techaron con esteras y levantaron un sencillo altar al pie del Cristo Crucificado. Una vez terminado estos trabajos se logro que se oficiara la primera misa ante la sagrada imagen del Cristo de Pachacamilla, un día lunes 14 de setiembre de 1671. A está ceremonia religiosa asistió el Virrey y su señora esposa, altas autoridades civiles como eclesiásticas y un gran número de vecinos y devotos.Después de está primera misa el Virrey y su esposa continuaron rindiéndole culto a la imagen, aumentando así los devotos, que venían desde lejos inclusive, para conocer y reverenciar a la portentosa imagen del mural de Pachacamilla que pronto comenzaron a llamarlo el Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas.
Primera procesión
El terremoto del 20 de Octubre de 1687 produjo rajaduras y desmoronamientos en la Capilla, pero el sagrado mural quedó incólume, como muestra de los designios divinos.Fue así que Sebastián de Antuñano inicio la procesión con una replica de la imagen, originando así las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de Nazarenas. En su primer recorrido llegó hasta la Plaza Mayor, al Cabildo limeño, donde recibió en ambos lugares fervorosa pleitesía contando con el acompañamiento de acongojados fieles así como vecinos del lugar.Se tiene la seguridad que aquella replica es la misma que hoy en día nos sigue acompañando en los meses de octubre en su recorrido por la gran Lima.

martes, 22 de septiembre de 2009

Dia de la juventud


Día de la Juventud
La fuerza de la juventud es para la vida, para la hombría de bien, no para la tiranía del vicio, livianidad que degradan y esclavizan.
Celebrar el Día de la Juventud tal vez es, más bien, buena oportunidad de reflexión para la generación de los mayores. Para que veamos en la fuerza y en la fecundidad de la juventud la puerta del futuro. Para que veamos en la fuerza y la generosidad de la juventud la salud de la patria. Para que veamos y comprendamos nuestra responsabilidad frente a la juventud y respondamos positivamente al reto que la juventud importa.Ser joven es una gracia, una fortuna, ha dicho Paulo VI, y Juan Pablo II en su encuentro con un millón y medio de jóvenes peruanos, ha dicho que característica fundamental de la juventud es su generosidad, su apertura a lo arduo y lo sublime, su compromiso concreto y decidido en cosas grandes humana y naturalmente, su permanente actitud de búsqueda, su marcha hacia la cumbre de los ideales nobles, su anhelo por una sociedad más justa y solidaria.Vivir y actuar sin estas convicciones es insensato, es necio y demasiado caro.
Pero si estamos convencidos que la fuerza y la generosidad de la juventud es para la hombría, para la audacia, para la vida, para el amor que es obras, para la empresa, para la batalla de la vida, no para la tiranía del vicio, la liviandad y el pecado personal y social que degradan y esclavizan. Si estamos convencidos que la fuerza y la generosidad de la juventud es para superar las tentaciones, para caminar en la luz, no en las tinieblas, para reconocer el error cometido, pedir perdón y corregirlo. Si estamos convencidos, que de tal manera la tarea realista de la juventud peruana es construir un Perú cada vez más justo, más humano, más reconciliado y más fraterno. Un Perú donde la persona humana sea cada vez más el principio y el fin de todo, donde la familia sea cada vez más la piedra angular de la sociedad y la raíz de su grandeza, donde el trabajo sea realización de la persona humana, donde la justicia, la libertad y la igualdad en dignidad sean valores primarios de la vida individual y social, pues he aquí un gran reto para los mayores: Ser y poner modelos de vida y de acción.
"No vive en libertad porque desconoce la verdad" (Esclavos de la droga, alcohol, etc.)
Entonces no hay alternativa en contra: Los que legislan, legislen para que se cumpla el plan de la Patria que es la Constitución que nos rige y para que las leyes no sean más una carga agobiadora. Los que gobiernan, gobiernen para todos por igual pensando en todos. Los que juzgan no acusen y condenen a otros y se defiendan y absuelvan de lo mismo que acusan y condenan y, sobre todo, que quienes educan, eduquen para formar integralmente la inteligencia y el corazón de la juventud; eduquen para la plenitud, no para las ideologías que siempre son parciales, eduquen para que la juventud tenga un plan personal individual de la vida pero también para que la juventud se sienta parte del plan de Dios y parte del hermoso plan de la Patria que es la Constitución Política que nos rige. Que eduquen para que la juventud tenga camino y ese camino tenga una actuación orientada por el amor y la reconciliación, no por el odio y la violencia. Para que su vida se defina por sus obras y así el Perú sea cada vez más hermosa creación de todos en unidad y fraternidad.Pero no olvidemos todos los mayores, que según el estado y las funciones que tenemos en la vida, cada día somos un modelo, somos de los que formarnos o deformamos a la juventud, y que esto es demasiado grave.A ti, joven que nos concedes la gracia de leer, un saludo y un recuerdo: la ley de Dios es el Amor. Esta es su voluntad. Sé libre para cumplirla. Enteramente libre en esta colosal audacia que es la de respetar y cumplir la voluntad de Dios con obras. No hay ley superior ni de mayor jerarquía que esta ley de Dios. Es la fuente de todo bien individual y social.
Para que la juventud se sienta parte del plan de Dios haciéndoles conocer y amar.

martes, 18 de agosto de 2009

el organigrama




Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales.
Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.

lunes, 17 de agosto de 2009

la empresa

LA EMPRESA

El esfuerzo de todas las personas, la cultura y los valores compartidos por quienes conformamos Gloria S.A. nos permite unificar los objetivos corporativos, integrar nociones de calidad, economía, servicio y sentido de la vida para conservar las facultades de adaptación a los cambios y así, generar resultados satisfactorios. Esto ha permitido mantener el liderazgo de la empresa en el mercado de las leches industrializadas y particularmente en el mercado de las leches evaporadas y listas para tomar.
Las innovaciones aplicadas en la empresa han permitido lograr ventajas competitivas y captar oportunidades en un mercado complejo, haciéndose evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnología apropiada e infraestructura adecuada.
Gloria S.A. desplegó un marcado liderazgo en la producción y venta de leches y yogures gracias a una campaña de marketing racional de gran impacto orientada a niños, adolescentes y jóvenes que no sólo impulsó las ventas de la compañía sino que contribuyó también a desarrollar el mercado de lácteo.
Por otro lado, en el marco de una política de puertas abiertas y total transparencia para con la comunidad, se vigorizó el programa de visitas guiadas a las plantas de producción para escolares, universitarios y público en general.mplejo, haciéndose evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnología apropiada e infraestructura adecuada.
Gloria S.A. desplegó un marcado liderazgo en la producción y venta de leches y yogures gracias a una campaña de marketing racional de gran impacto orientada a niños, adolescentes y jóvenes que no sólo impulsó las ventas de la compañía sino que contribuyó también a desarrollar el mercado de lácteo.

martes, 11 de agosto de 2009

La empresa



Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad.como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano . El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica) o, más popularmente), al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.

lunes, 22 de junio de 2009

DIA DEL CAMPESINO

DIA DEL CAMPESINO
El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol, era el primero en hacer el brindis con su vaso de chicha en sus manos. Garcilaso de la Vega , en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice : "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios Sol".
Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la etapa de la colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus, su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos; por la ambición de los españoles por el oro y la plata, la agricultura decayó y perdió su valor productivo y decayó la agricultura. La Ley N º 17716, Ley de Reforma Agraria, promulgada en el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, dio al agro la importancia que se merecía. Los términos sobre “El Día del Indio” fueron considerados como peyorativos, cambiándose por el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice: "Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas", en este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola,rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.

martes, 9 de junio de 2009

DIA DEL PADRE


PARA MI PADRE

Yo tengo en el hogar un soberano único a quien venera el alma mía; es su corona de cabello cano, la honra es su ley y la virtud su guía.
En lentas horas de miseria y duelo, lleno de firme y varonil constancia, guarda la fe con que me habló del cieloen las horas primeras de mi infancia.
La amarga proscripción y la tristezaen su alma abrieron incurable herida;es un anciano, y lleva en su cabezael polvo del camino de la vida.
Ve del mundo las fieras tempestades,de la suerte las horas desgraciadas,y pasa, como Cristo el Tiberíades,de pie sobre las horas encrespadas.
Seca su llanto, calla sus dolores,y sólo en el deber sus ojos fijos,recoge espinas y derrama floressobre la senda que trazó a sus hijos.
Me ha dicho: «A quien es bueno, la amargurajamás en llanto sus mejillas moja:en el mundo la flor de la venturaal más ligero soplo se deshoja.
»Haz el bien sin temer el sacrificio,el hombre ha de luchar sereno y fuerte,y halla quien odia la maldad y el vicioun tálamo de rosas en la muerte.
»Si eres pobre, confórmate y sé bueno;si eres rico, protege al desgraciado,y lo mismo en tu hogar que en el ajenoguarda tu honor para vivir honrado.
»Ama la libertad, libre es el hombrey su juez más severo es la conciencia;tanto como tu honor guarda tu nombre,pues mi nombre y mi honor forman tu herencia.»
Este código augusto, en mi alma pudo,desde que lo escuché quedar grabado;en todas las tormentas fue mi escudo,de todas las borrascas me ha salvado.
Mi padre tiene en su mirar serenoreflejo fiel de su conciencia honrada;¡Cuánto consejo cariñoso y buenosorprendo en el fulgor de su mirada!
La nobleza del alma es su nobleza,la gloria del deber forma su gloria;es pobre, pero encierra su pobrezala página más grande de su historia.
Siendo el culto de mi alma su cariño,la suerte quiso que al honrar su nombre,fuera el amor que me inspiró de niñola más sagrada inspiración del hombre.EL DIA DEL PADRE

martes, 19 de mayo de 2009

DIA DEL PADRE

¡FELIZ DIA DEL PADRE!
El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a travez de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar "El Día del Padre". En 1924 el presidente Calvin Coolidge hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3ro domingo de junio como día del padre.

martes, 12 de mayo de 2009

historia de edelmira del pando



"Bienvenidos a nuestra Institución Educativa Emblemática Edelmira del Pando - UGEL 06 Vitarte"
La Institución Educativa y su administración es un conjunto de actuaciones integradas para el logro de un objetivo a corto plazo. Es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar. Consiste en promover y activar la consecución de un mandato o encargo. La administración de la educación debe significar la mejora de la calidad educativa y el desarrollo del aspecto técnico pedagógico.
Han transcurrido 46 años de labor educativa para que la institución educativa Edelmira del Pando tenga un rostro que significa reorientar y modernizar la administración con personal idóneo para cada puesto de trabajo, como también la implementación y modernización de equipo para cada oficina. He aquí nuestra alumnas pandinas en la parada militar cívico patriótico.

dia de la madre




DIA DE LA MADRE
HISTORIA DE LA CELEBRACIÓN:Inicialmente las primitivas celebraciones del día de la madre pueden ser remitidas a las fiestas de la Grecia antigua en honor a Rhea, Madre de todos los dioses y de quien más adelante profundizaremos en este artículo. Durante el siglo XVII, Inglaterra celebraba un día llamado "Domingo de Madres" en honor a las madres Inglesas.Durante este tiempo, algunos pobres de Inglaterra trabajaban como siervos en lugares lejanos de sus casas. El "domingo de las madres" los siervos podían regresar a sus hogares para estar con sus madres. En esa festividad se preparaba una torta especial, llamada pastel de la madre y con ella se le daba un toque festivo a la celebración.Con la expansión del cristianismo por toda Europa, la celebración se cambió y se ofreció en honor de la Madre Virgen, cuyo poder espiritual protegía a todos. Tiempo después, el "Domingo de madres" se celebró en honor a todas las madres e igualmente a la Virgen Madre.En los Estados Unidos el día de la madre fue conocido primero en 1872 cuando Julia Ward Howe (compositora del himno de la batalla de la república), dedicó este día a la paz. La señora Howe organizó en un comienzo el día de la madre en Boston, posteriormente, en 1907, Ana Jarvis, una activista comunitaria, de Filadelfia, estableció el día de la madre el segundo Domingo del mes de Mayo.Ana Jarvis contactó ministros, hombres de negocios, políticos para que decretaran esta fecha como fiesta nacional. El presidente Woodrow Wilson en 1914 anunció oficialmente, que cada segundo domingo de mayo, se celebraría el día de la madre.Hoy muchas ciudades celebran esta festividad en diversas épocas del año, sin embargo, algunos países como Dinamarca, Finlandia, Turquía, Australia y Bélgica celebran también el día de la madre el segundo domingo de mayo.Los antecesores del siglo XIX llamaban a la celebración "Día de las madres", no "Día de la madre". El plural es significativo: celebraban la extinción de los intereses e inquietudes de la mujer más allá del hogar. Conmemoraban los roles cívicas de las madres y sus servicios a la patria o la sociedad, no sus roles privados ni sus servicios personales a la familia. Las mujeres que organizaron el primer día de las madres creían que la maternidad era una fuerza política que debería ser movilizada a favor de toda la comunidad, no únicamente una expresión de un instinto fundamental que las llevó a dedicar todo su tiempo y atención a sus hijos. Recordemos a las madres de la plaza de Mayo, que reviven la verdadera tradición.El primer llamado a un día de las madres lo realizó entonces Anna Reeves Jarvis, que en 1858 organizó los días del trabajo de las madres en Virginia Occidental para mejorar la sanidad pública en las comunidades apalaches, Durante la Guerra Civil norteamericana, las mujeres que ella movilizó cuidaron a los heridos de ambos bandos y después de la guerra organizaron reuniones para persuadir a los hombres a que fraternizaran con sus enemigos de ayer.El mensaje que las madres de la época enviaron al gobierno está muy lejos de las nimiedades sentimentalistas de hoy en día: "Nuestros maridos no deberán regresar a nosotras, exhalando mortandad... nuestros hijos no podrán sernos arrebatados para inducirlos a desestimar todo lo que les hemos enseñado acerca de la caridad, la misericordia y la paciencia. Nosotras, las mujeres de un país, nos apiadaremos demasiado de las de otro país como permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los suyos".La conexión entre la maternidad y los movimientos de paz y justicia social tenía considerable sentido en el siglo XIX no obstante su represividad, la imagen Victoriana de la maternidad le dio a las mujeres responsabilidad moral más allá de lo doméstico, una labor que para muchos significó simplemente activismo social. Las mujeres ocuparon un papel principal en la agitación contra la esclavitud, contra la censura, en los esfuerzos de protección al consumidor y a la construcción del sistema de bienestar social. Ellas creían en su papel de madres especialmente para actividades sociales y políticas.Pero al terminar el siglo la expansión de las actividades sociales y económicas de las mujeres más allá del hogar chocó con el crecimiento de la economía de consumo. Aunque lograron reformas importantes en la esfera pública, sus responsabilidades maternas y morales se privatizaron y se les asoció a su papel de "agentes compradores" de la familia. El sentimentalismo en la maternidad al parecer iba de la mano con su trivialización.Fue entonces cuando Anna Jarvis (hija de la anteriormente mencionada), inició una campaña por correspondencia para honrar a su propia madre mediante un día de fiestas dedicado a todas las madres. Los políticos y negociantes que en el siglo anterior se habían opuesto a las reformas impulsadas por las mujeres le dieron la bienvenida a un individualista día de las madres que pudiera ser "explotado" como lo dijo Florist's Review, la revista de la industria de las flores.Como vemos, el día de la madre es una importación directa de los EE.UU., lo mismo que el Halloween, que tan profundamente ha calado en nuestras clases más populares. Para confirmarlo, recordemos que el congreso de los EE.UU. adoptó oficialmente el día de la madre el 8 de Mayo de 1914, y esa adopción representó un giro radical en todo lo que habían significado los días de las madres del siglo XIX. Los defensores parlamentarios que apoyaron la iniciativa rechazaban la participación de la mujer en actividades sociales y políticas y hacían resaltar la importancia de su papel en el hogar. Con ello se originó definitivamente la orientación del día de la madre hacia su comercialización.Irritada cuando los "victoriosos" floristas empezaron a vender claveles por US$1, Anna Jarvis hija se dedicó a combatir la comercialización del día que tanto trabajo le había costado establecer. Sin embargo pocos años después Florist's Review pudo anunciar que "Miss Jarvis estaba totalmente derrotada". Por su parte Anna Jarvis se obsesionó cada vez más por acusar a quienes "con su avaricia desmeritarán el día de las madres". Finalmente se le internó a un asilo en el que murió en 1948, justo antes de comenzar la verdadera comercialización en masa del día de la madre en la década de los 50.

DIA DE LA TIERRA


Día de la Tierra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Dia de la Tierra)
Saltar a navegación, búsqueda

La bandera de la Tierra no es oficial, incluye una fotografía de la NASA conocida como La canica azul
El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Historia [editar]
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser

DIA DEL IDIOMA


El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.
En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.
Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.
La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.
El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).
La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.
Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

DIA DEL TRABAJADOR



DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES:
Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo, en homenaje a todos los hombres y mujeres que cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo, en las distintas actividades, logrando con su labor cotidiana, fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la familia y la sociedad en la que se inserta.
El "ganarse el sustento" otorga a la vez al individuo, Derechos y Obligaciones.
En la segunda mitad del Siglo XIX, con el rápido avance industrial, creció mucho la masa trabajadora de hombres y mujeres. El gran desarrollo del proletariado originó que se produjera el abuso de los capitales en detrimento de los salarios obreros, lo que produjo enfrentamientos, agitaciones y luchas entre ambos sectores.
Los trabajadores lograron agruparse en sindicatos para defender sus derechos y lograr mejoras en su labor.